top of page
tigre.avif

PRINCIPALES ESCUELAS TAXONÓMICAS

La escuela cladística o sistemática filogenética

La cladística se basa exclusivamente en la genealogía, la cual considera que los taxones son monofiléticos, es decir, tienen un origen común. Los grupos formados se denominan clados. En este sistema de clasificación, los organismos se agrupan en función de las características que poseen todos ellos y que otros organismos no tienen, para lo cual se deben diferenciar dos tipos de caracteres: los homólogos y los análogos.

• Caracteres homólogos: son los que comparten dos o más especies por descender de un mismo ancestro. Los órganos con características homólogas tienen estructuras muy similares aunque desempeñen diferente función. Por ejemplo, las aletas de un delfín, las patas de un caballo y las alas de un murciélago tienen una estructura similar pero su función es diferente.

• Caracteres análogos: se originan independientemente en más de un organismo como adaptaciones al medio en el que viven. Los órganos con características análogas pueden desempeñar la misma función aunque estructuralmente sean muy diferentes. Por ejemplo, las alas de un insecto y las de un murciélago.

image.png

Las herramientas de la sistemática

La sistemática requiere la información suministrada por diferentes disciplinas de la biología como la anatomía, la paleontología y la biogeografía, entre otras.

ANATOMÍA

corazón.gif

La anatomía es la rama de la biología que estudia la estructura y organización de los seres vivos. Se enfoca en la descripción de las partes del cuerpo, tanto a nivel macroscópico como órganos y sistemas como microscópico como células y tejidos.

PALEONTOLOGÍA 

dino.avif

La paleontología es la rama de la biología que estudia los fósiles para entender la vida en el pasado. Se enfoca en el análisis de restos fósiles de organismos, incluyendo plantas, animales y otros seres vivos, para reconstruir su evolución, relaciones ecológicas y cómo interactuaban con su entorno a lo largo de las eras geológicas. La paleontología combina conocimientos de biología, geología y otras ciencias para investigar la historia de la vida en la Tierra.

BIOLOGÍA CELULAR 

celula.gif

La biología celular es la rama de la biología que estudia la estructura, función y comportamiento de las células, que son las unidades básicas de la vida. Esta disciplina examina aspectos como la organización celular, los orgánulos, los procesos metabólicos, la comunicación celular y el ciclo celular, para comprender cómo las células contribuyen al funcionamiento de los organismos vivos.

BIOGEOGRAFÍA 

image.png

La biogeografía es la rama de la biología que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio geográfico ya lo largo del tiempo. Analizar cómo factores como el clima, la geología, la evolución y la interacción entre especies influyen en la distribución de plantas, animales y otros organismos en diferentes regiones del mundo. La biogeografía también ayuda a entender los patrones de biodiversidad y la dispersión de especies.

BIOLOGÍA MOLECULAR 

ADN.gif

La biología molecular es la rama de la biología que se centra en el estudio de los procesos biológicos a nivel molecular. Examina cómo se producen las interacciones entre las diversas moléculas, como el ADN, ARN y proteínas, que son esenciales para la función y regulación de las células. Esta disciplina es fundamental para entender mecanismos como la replicación del ADN, la transcripción del ARN, la traducción de proteínas y la regulación génica.

ECOLOGÍA 

image.png

La ecología es la rama de la biología que estudia las interacciones entre los organismos y su entorno, tanto abiótico (como el clima, suelo y agua) como biótico (otros organismos). Examina cómo estos factores influyen en la distribución, abundancia y dinámicas de las poblaciones, comunidades y ecosistemas. La ecología también investiga cómo los seres vivos afectan y son afectados por su ambiente, ayudando a comprender y gestionar la biodiversidad y los recursos naturales.

Principales características de cada reino

En el siguiente cuadro se presentan algunas características generales de los reinos, basadas en la organización celular, la complejidad estructural y el tipo de nutrición; esta es la clasificación propuesta por Whittaker

image.png
pez.gif

Reino Animalia 

  • Características generales:

    • Organismos multicelulares.

    • Heterótrofos, es decir, no pueden fabricar su propio alimento y dependen de otros organismos para nutrirse por ingestión.

    • Sin paredes celulares diferente a las plantas y hongos.

    • Células eucariotas con núcleo definido.

    • Tienen capacidad de movimiento (al menos en alguna fase de su vida) y suelen tener sistemas nervioso y muscular.

    • Reproducción principalmente sexual.

    • Desarrollo embrionario que pasa por varias etapas.

  • Ejemplos: Humanos, perros, aves, insectos, peces, mamíferos.

Reino Plantae 

  • Características generales:

    • Organismos multicelulares.

    • Autótrofos, ya que realizan la fotosíntesis para producir su propio alimento utilizan energía solar para sintetizar compuestos orgánicos.

    • Pared celular compuesta principalmente de celulosa.

    • Células eucariotas.

    • Tienen estructuras especializadas para la reproducción sexual, flores, conos y asexual brotes, esporas.

    • Inmóviles en su mayoría excepto en su fase juvenil.

    • Tienen cloroplastos que contienen clorofila para la fotosíntesis.

  • Ejemplos: Árboles, arbustos, pastos.

image.png

Reino Mónera

Bacterias y Arqueas

 Características Generales:
Organización: Organismos unicelulares.
Tipo de célula: Procariotas células sin núcleo definido ni organelos membranosos.
Nutrición: Pueden ser autótrofos ejemplos: realizan quimiosíntesis o fotosíntesis, o heterótrofos  ejemplos: parásitos, saprófitos o descomponedores.
Reproducción: Asexual por fisión binaria se dividen en dos células idénticas.

 Movimiento: Algunos se desplazan mediante flagelos o por deslizamiento.
Adaptación: Pueden vivir en ambientes extremos, como aguas termales, lugares con alta salinidad o condiciones ácidas.

 Ejemplos: Bacterias como Escherichia coli presente en el intestino y arqueas que habitan en condiciones extremas termófilas, halófilas.

Reino Protista

Protozoos, Algas y Mohos Mucilaginosos.

Características Generales:
Organización: Pueden ser unicelulares o multicelulares como algunas algas.
Tipo de célula: Eucariotas células con núcleo definido.
Nutrición: Pueden ser autótrofos algas o heterótrofos protozoos y mohos mucilaginosos.
Reproducción: Sexual y asexual, dependiendo de la especie.
Movimiento: Usan estructuras especializadas para desplazarse, como flagelos, cilios o pseudópodos.
Importancia: Juegan un papel crucial en la cadena alimenticia acuática y en la producción de oxígeno algas.

Ejemplos:

  • Protozoos: Amoeba: movimiento por pseudópodos,  y Paramecium: movimiento por cilios.

  • Algas: Diatomeas, euglenas y algas verdes.

  • Mohos mucilaginosos: Organismos que se desplazan y forman estructuras parecidas a los hongos.

image.png

Es uno de los seis reinos de la clasificación biológica y comprende un grupo diverso de organismos que incluyen hongos, levaduras y mohos. A continuación, se detalla información clave sobre este reino:

Características Generales: 

    • Son eucariotas, es decir, sus células tienen un núcleo definido y organelos membranosos.

    • La mayoría son multicelulares como los hongos y mohos, aunque algunas levaduras son unicelulares.

      • La pared celular de los hongos está compuesta principalmente de quitina, a diferencia de las plantas que tienen celulosa.

      • Son heterótrofos, lo que significa que no pueden fabricar su propio alimento.

      • Obtienen nutrientes por absorción, secretando enzimas digestivas que descomponen la materia orgánica 

        • Reproducción 

        • Pueden reproducirse de manera sexual y asexual.

        • La reproducción sexual involucra la fusión de células haploides, mientras que la asexual puede ocurrir mediante esporas, gemación o fragmentación.​

        • Algunos hongos son simbióticos, como los micorrizas, que forman asociaciones beneficiosas con las raíces de las plantas.

        • Los hongos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas como descomponedores, ayudando a reciclar nutrientes al descomponer materia orgánica.

        • Ejemplos Notables:

          • Penicillium: Género de hongos que produce penicilina, el primer antibiótico descubierto.

          • Saccharomyces cerevisiae: Una levadura utilizada en la fermentación para producir pan y bebidas alcohólicas.

          • Agaricus bisporus: El champiñón común, ampliamente cultivado y consumido.

          • Importancia 

          • Ecológica:

          • Son esenciales para la descomposición y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas.

          • Establecen relaciones simbióticas beneficiosas con plantas y otros organismos.

          • Económica:

          • Son utilizados en la industria alimentaria para la producción de pan, cerveza, vino, y quesos.

          • Algunos hongos, como las levaduras, son clave en la biotecnología y la producción de antibióticos como la penicilina.

          • Salud:

          • Aunque muchos hongos son beneficiosos, algunos son patógenos, causando enfermedades en plantas, animales y humanos, como la candidiasis o el pie de atleta.

El Reino Fungi

image.png
image.png

PENICILLIUM

Es uno de los seis reinos de la clasificación biológica y agrupa a organismos unicelulares procariontes que tienen características distintivas que los separan de las bacterias y de los eucariotas. A continuación, se detalla información clave sobre este reino:

Características Generales:

  1. Estructura Celular:

    • Son procariontes, es decir, no tienen núcleo definido ni organelos membranosos.

    • Su ADN se encuentra en una región del citoplasma llamada nucleoide.

    • Las arqueas tienen ribosomas similares a los de los eucariotas en términos de estructura y función.

  2. Membrana Celular:

    • Las membranas de las arqueas están formadas por lípidos de glicerol unido a hidrocarburos por enlaces éter, lo que les confiere una gran estabilidad en condiciones extremas.

  3. Reproducción:

    • Se reproducen de manera asexual por fisión binaria, gemación o fragmentación.

    • No se ha observado reproducción sexual en arqueas.

    • Importancia:

    • Ecológica:

    • Las arqueas juegan un papel crucial en el ciclo del carbono y el nitrógeno en la naturaleza.

    • Las metanógenas contribuyen a la producción de metano, un importante gas de efecto invernadero.

    • Industrial:

    • Se utilizan en la producción de biogás y en procesos de tratamiento de aguas residuales.

    • Las enzimas de arqueas termófilas, como las polimerasas, se utilizan en la biotecnología para procesos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

    • Investigación Científica:

    • Las arqueas son objeto de estudio para entender la vida en condiciones extremas y su posible existencia en otros planetas.

El Reino Archaea

image.png
White Structure

Refuerza lo aprendido

INDICACIONES 

  • Presione "Iniciar" para comenzar la actividad.

  • Lee la pregunta y selecciona la opción correcta.

  • Presione "Siguiente" para avanzar a la próxima pregunta.

  • Completa todas las preguntas.

  • Recibe tu puntuación al final.

qr_code.png

Instrucciones para la actividad en Padlet:

Acceso a Padlet:

Escanea el código QR proporcionado por tu docente con tu dispositivo móvil.

Crear una publicación:

Una vez dentro del Padlet, haz clic en el ícono "+" o "Añadir" para crear una nueva publicación.

Responder las preguntas:

Primera pregunta: ¿Qué importancia tienen las arqueas metanógenas? Explica.

Segunda pregunta: ¿Cuáles son las principales diferencias entre arqueas y bacterias?

Escribe tus respuestas de manera clara y detallada.

Revisar y Publicar:

Revise su respuesta para verificar que esté completa y bien redactada.

Haz clic en "Publicar" o "Guardar" para compartir tu respuesta en el Padlet.

Interactuar:

Lee las respuestas de tus compañeros y comenta o da "me gusta" a sus publicaciones si lo deseas.

bottom of page